Interfaces, máquina - cerebro: Una realidad emocionante en la tecnología médica
¿Te has imaginado alguna vez controlar un dispositivo simplemente con tus pensamientos? Descubre cómo la tecnología médica ha convertido esto en una emocionante realidad en el mundo actual.
Dr. Iker Paris
4/23/20242 min read


¿Te imaginas controlar un dispositivo con solo pensar en ello? ¡Parece sacado de una película de ciencia ficción, pero es una realidad emocionante en el mundo de la tecnología médica! Las interfaces cerebro-máquina (ICM) son un campo innovador que está revolucionando la forma en que interactuamos con la tecnología.
Entonces, ¿Qué son exactamente estas interfaces? Bueno, en pocas palabras, son sistemas que traducen la actividad cerebral en comandos que pueden ser interpretados por dispositivos externos, como computadoras o prótesis. Es como si tu mente tuviera su propio control remoto.
Pero, ¿Cómo funciona esto en la práctica? ¡Permíteme darte algunos ejemplos emocionantes!
Imagina a alguien que ha perdido un brazo. Gracias a las ICM, ahora pueden controlar una prótesis simplemente pensando en mover su brazo perdido. Esto no solo restaura la funcionalidad perdida, sino que también devuelve un sentido de independencia y normalidad a la vida de las personas. Esto ya ha sido puesto en práctica, en un caso donde un camionero perdió un brazo, se le colocó una prótesis diseñada por Max Ortiz Catalán, con esto el camionero logró trabajar nuevamente con normalidad, incluso manejar maquinaria.
Las ICM también están siendo utilizadas para ayudar a personas con discapacidades motoras severas a mover sillas de ruedas eléctricas con la mente. Esto significa que aquellos que tienen dificultades para moverse físicamente ahora pueden hacerlo con solo concentrarse en el desplazamiento. En el 2023 un grupo de científicos logro crear una ICM con una inteligencia artificial. Esta permitió que Gert-Jan, un hombre de 40 años que perdió la movilidad de las extremidades inferiores en un accidente, volviera a caminar después de 12 años sin hacerlo.
En el campo de la medicina, las ICM están siendo investigadas para ayudar en el tratamiento de trastornos neurológicos como la enfermedad de Parkinson o la epilepsia. Al monitorear y modular la actividad cerebral, estas interfaces pueden ofrecer nuevas formas de manejar estas condiciones. Esto se intenta mediante la estimulación cerebral profunda, permitiendo que algunas neuras recuperen funciones
Las ICM también tienen aplicaciones más allá de la medicina. Se están explorando en diferentes áreas. En investigación se estudia la arquitectura cerebral y en el tratamiento de múltiples enfermedades, en el área de las neuroprotésis se están desarrollando piernas y brazos, así como implantes intracorticales. En la educación para la enseñanza retroalimentada e implantes de memoria. En la salud se pueden monitorear los parámetros vitales, el cansancio, diagnóstico temprano de enfermedades. Para el deporte se busca mejorar la plasticidad cerebral y con esto desarrollar acciones mejoradas. Incluso en el área del ocio se busca un mejor manejo de la realidad aumentada y la realidad virtual, controlar juegos con la mente, mayor inmersión en los videojuegos, etc.
Es importante tener en cuenta que, si bien las ICM tienen un gran potencial, todavía están en desarrollo y enfrentan desafíos técnicos y éticos. Sin embargo, el progreso en este campo es emocionante y prometedor, y podría cambiar radicalmente la forma en que interactuamos con la tecnología en el futuro.
Bibliografía: Las interfaces cerebro-máquina, tecnología para ampliar nuestras capacidades. National Geographic