El sistema nervioso autónomo (SNA)
Una mirada reveladora a un sistema invisible pero fundamental para nuestra salud y bienestar.
Dr. Iker Paris
4/5/20241 min read


¿Alguna vez has pensado cómo es que tu corazón late todo el tiempo y es capaz de variar su frecuencia de acuerdo con la situación que estás viviendo? ¿Por qué puedes seguir respirando, aunque estés pensando en otra cosa y no en respirar? Estas funciones y muchas más son gracias a una porción del sistema nervioso a la que llamamos sistema nervioso autónomo
El SNA controla muchas de los órganos de nuestro organismo y con esto permite regular la temperatura, la secreción gástrica, la sudoración, la frecuencia cardíaca, etc.
Este sistema se divide en dos partes, el sistema simpático (o de lucha y huida) y el parasimpático (de digestión y reposo).
El sistema nervioso simpático se caracteriza por liberar un neurotransmisor llamado noradrenalina y con esto eleva la frecuencia cardíaca, aumenta la presión arterial al producir vasoconstricción de algunas arterias (si los vasos sanguíneos se contraen la presión arterial aumenta), produce broncodilatación (ya que es el sistema de lucha y huida, en cualquiera de las dos situaciones necesitarás que entre más oxígeno a tu cuerpo), disminuye el movimiento del sistema gastrointestinal e inhibe la micción (ya que si estás luchando por tu vida no es buen momento de pararte a hacer del baño).
El sistema nervioso parasimpático libera acetilcolina y esta interactúa con receptores muscarínicos para producir diferentes efectos. Entre ellos tenemos un aumento en la secreción y motilidad gástrica (recuerda que este sistema estimula la digestión), ayuda con la erección del pene, baja la frecuencia cardíaca, produce broncoconstricción, estimula la micción y defecación, entre muchos otros.
Estos sistemas son muy famosos ya que los médicos pueden utilizarlos como blancos farmacológicos de múltiples enfermedades, por ejemplo, los fármacos que sirven para tratar la hipertensión suelen disminuir la actividad del sistema simpático.
Bibliografía: Fisiología médica. Boron W., Boulpaep E. Elsevier, 3ra ed.